- Evidencias Empíricas sobre la Reencarnación
- Metodología de Investigación
- Interpretaciones Alternativas
- Ley del Karma: ¿Qué es lo que reencarna?
- Por qué no recordamos nuestras vidas pasadas
- La Reencarnación en el Cristianismo
- La Evolución del Alma: Preguntas Frecuentes
- Nota: ¿Reencarnaciones en paralelo?
Evidencias Empíricas sobre la Reencarnación
Hoy en día contamos con todo un conjunto de evidencias empíricas sobre la realidad de la reencarnación, entre las cuales se destacan los trabajos del Dr. Ian Stevenson (1918-2007) en la Universidad de Virginia, autor de Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (publicado en 1966 y traducido al español como Veinte casos que hacen pensar en la reencarnación) sobre casos bien documentados de niños que recuerdan vidas pasadas y varios otros fenómenos relacionados con la reencarnación, incluyendo:
- Los casos de niños que recuerdan vidas pasadas; espontáneamente, sin necesidad de hipnosis.
- Los casos de reencarnación en gemelos.
- Los casos de memorias de vidas pasadas en adultos.
- Los casos que manifiestan el singular fenómeno de las marcas de nacimiento, que también fueron investigados por el Dr Stevenson y presentados en su libro Reincarnation and Biology.
- El fenómeno de la xenoglosia (hablar o escribir en un idioma nunca aprendido) como se cuenta en esta anécdota del Dr Brian Weiss, autor de Many Lives, Many Masters (Muchas Vidas, Muchos Sabios).
- Los trabajos de Dr Michael Newton, autor de Life Between Lives, sobre el uso de la hipnoterapia para explorar la etapa entre vidas.
- Las Terapias de Regresión que indirectamente asumen la existencia de vidas pasadas.
Estos nuevos casos en Estados Unidos están siendo investigados por el Dr Jim Tucker, autor de Life Before Life, quien es un conocido investigador y continuador de la labor comenzada por Ian Stevenson en la Universidad de Virginia, y por la psicóloga terapista Carol Bowman, especialista investigadora de casos de niños que recuerdan vidas pasdas y autora de Children's Past Lives y Return from Heaven. Más información aquí: Reencarnación: Reportes de niños sobre sus vidas pasadas.
Metodología de Investigación
La investigación científica sobre la reencarnación llevada a cabo por el Dr. Ian Stevenson, siendo Profesor de Psiquiatría de la Escuela de Medicina en la Universidad de Virginia, es brillante. Específicamente, él investigó lo que se conoce como 'recuerdo espontáneo de vidas pasadas'.
![]() |
Ian Stevenson realizando una entrevista en Birmania (1975) |
Durante varios años el Dr. Stevenson entrevistó a más de tres mil niños de Estados Unidos, Inglaterra, Tailandia, Birmania, Turquía, Líbano, Canadá, India y otros lugares, quienes afirman recordar un número de incidentes de sus vidas pasadas. Los procedimientos de investigación científica incluyen el chequeo y análisis de documentos (donde son relevantes), cartas, registros de autopsia, certificados de nacimiento y defunción, registros de hospital, fotografías, reportes de periódico y otros similares.
Los registros médicos son especialmente importantes cuando un niño afirma haber sido asesinado en una vida pasada. Como Stevenson ha podido encontrar, en los casos de muerte violenta, el niño puede tener una marca de nacimiento en el lugar donde le dispararon, o fue acuchillado, o cualquiera sea la causa de la muerte.
Un ejemplo de uno de los casos de marcas de nacimiento investigados por el Dr. Stevenson es el de Ravi Shankar. Él recordaba haber sido horriblemente decapitado siendo niño por un familiar quien esperaba heredar la riqueza del padre del niño. El niño renacido tenía una marca de nacimiento que le circulaba el cuello. Cuando esto se investigó se encontró que la persona quien el afirmaba haber sido en verdad murió decapitado.
Otro caso de marcas de nacimiento, citado como ejemplo de intersección entre reencarnación y biología, involucraba un niño en Turquía, Cemil Fahrici, quien recordaba haber sido un ladrón que cuando estaba a punto de ser apresado por la policía se suicidó, disparándose con un rifle poniendo el cañón del arma bajo la mandíbula derecha. El niño que afirmaba recordar esta vida pasada tenía una singular marca de nacimiento bajo su mandíbula. En investigación adicional, también se encontró otra marca de nacimiento encima de su cabeza exactamente donde la bala hubiera salido. Cuando el Dr. Stevenson estaba investigando este caso particular en Turquía, un anciano informó a Stevenson que el recordaba el incidente y testificó sobre la condición del disparo.
Otro ejemplo de los casos investigados por el Dr. Stevenson fue el de Shanti Devi. Este fue un caso internacionalmente conocido y uno de los más espectaculares en la historia del recuerdo espontáneo de vidas pasadas. El caso ocurrió en India y comenzó en 1930, mucho antes que el Dr. Stevenson comenzara a hacer sus investigaciones. Sin embargo, él revisó el caso con la extensa documentación disponible y declaró que Shanti Devi hizo al menos 24 declaraciones exactas de sus memorias las cuales concordaban con hechos confirmados. He aquí un resumen del caso:
A la edad de cuatro años en 1930 en Delhi, India, Shanti Devi comenzó a mencionar ciertos detalles sobre ropas, comidas, gente, incidentes, lugares que sorprendieron a sus padres. Brevemente, Shanti mencionó lo siguiente que luego se comprobó que es cierto.
• Se identificó como Lugdi que solía vivir en Muttra, a 128 kilómetros de distancia.
• Habló el dialecto del área sin haberlo aprendido.
• Afirmó haber dado a luz un hijo que murió diez días más tarde, eventos que luego se comprobaron que ocurrieron a Ludgi.
• Cuando fue llevada a Muttra reconoció a su esposo en la vida anterior, Kedar Nath, y habló de muchas cosas que hicieron juntos.
• Fue capaz de identificar con certeza un número de objetos y señales de orientación que ella usaba en su previa vida en Muttra.
• Fue capaz de correctamente decir como estaban distribuidos los muebles en el lugar donde ella vivió en su casa.
• Sabía que en su vida anterior ella había escondido 150 rupis en una esquina subterránea de una habitación como salvaguarda. Su esposo en la vida anterior, Kedar Nath, confirmó que el dinero no estaba ahí porque él mismo lo había tomado.
• Correctamente identificó los padres de Lugdi dentro de una gran multitud.
Este caso resultó ser tan impresionante que las autoridades formalmente organizaron un comité nombrado por Mahatma Gandhi, incluyendo un prominente político, un abogado y el director de un periódico, para investigar el caso. El comité estuvo más que satisfecho de que Shanti sabía cosas de las cuales no podía tener conocimiento por engaño, fraude u otra forma ilegítima. Ninguno de los miembros del comité conocía a Shanti ni tenía ninguna conexión con ella de ningún tipo. Su veredicto definitivo fue en muy claros términos que toda la evidencia era prueba concluyente de reencarnación.
El caso se conoció internacionalmente y atrajo la atención de muchos sociólogos y escritores. Por ejemplo, en los años 1950 un escritor sueco, Sture Lonnerstrand, viajó a la India para conocer a Shanti Devi y continuar la investigación de los hechos documentados por él mismo. Él también llegó a la irreversible conclusión de que el caso de Shanti Devi es una prueba fehaciente de reencarnación.
El Dr. Stevenson comenzó a interesarse en el recuerdo espontáneo de vidas pasadas cuando, en la cima de su profesión como psiquiatra, encontró que los remedios tradicionales en psiquiatría estaban muy restringidos y no lidiaban efectivamente con los problemas de los pacientes. Él encontró muchos casos que no podían ser satisfactoriamente explicados por genética, influencias ambientales o una combinación de ellas.
Es importante comprender que el Dr. Stevenson puso su considerable reputación en tela de juicio cuando él introdujo su trabajo al resto del mundo a través de las más prestigiosas publicaciones psiquiatricas como son: The Journal of Nervous and Mental Disease y The American Journal of Psychiatry. El Dr. Stevenson publicó varios volúmenes sobre recuerdos de vidas pasadas y cada vez que un volumen era publicado, más detallada confirmación se acumulaba como evidencia de la reencarnación.
El trabajo de investigación científica de Stevenson estremeció el mundo académico sacándolo de su usual complacencia escéptica. Fue una de las primeras veces que un científico con una reputación establecida producía clara evidencia a favor de la reencarnación e inevitablemente de la vida después de la muerte (afterlife).
Por supuesto, existieron aquellos que trataron de criticar la investigación del Dr Stevenson, pero la mayoría de los críticos no eran científicos, y algunos ni siquiera conocían los métodos científicos usados por el Dr. Stevenson. Algunos sencillamente repetían el criticismo hecho a Stevenson sin primero examinar por ellos mismos su trabajo científico. Por ejemplo, en el libro de Paul Tabori y Phyllis Raphael, Beyond the Senses (Más Allá de los Sentidos), un "prominente" miembro de la Sociedad para la Investigación Psíquica (Society for Psychical Research), George Medhurst, admite en respuesta que él conocía muy poco del trabajo del Dr. Stevenson, sin embargo él dice, y nótese cuidadosamente la evidente hostilidad infundada contra el trabajo de Stevenson:
"Yo solo conozco un poco sobre estas investigaciones (de Stevenson). Yo sé que ha existido algún criticismo acerca de los resultados.... se ha dicho... que Stevenson no tendría el tipo de contacto con las personas con quienes él estaba tratando".
Primero, nótese la admisión de ignorancia técnica sobre la investigación científica de Stevenson. Segundo, este escéptico está confiando en otra persona para criticar a Stevenson; lo que llaman "hearsay" en términos legales ingleses (rumores, en español). Tercero, él no identifica quien es esa otra persona, si es que existía otra persona. El escéptico simplemente acepta el criticismo de otro como válido, de otra forma él no lo hubiera repetido. Esta clase de deshonestidad intelectual es una indicación de hasta qué punto algunos escépticos de mente cerrada llegarán con tal de denigrar un gran trabajo científico.
Por contraste existieron científicos con reputación nacional que atestiguaron en favor del profesionalismo y la alta credibilidad de la estricta adherencia a los métodos científicos del Dr. Stevenson. Estos incluyen al Profesor Dr. Albert J. Stunkard, Chairman del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Pennsylvania. Entre otras declaraciones positivas, él dice:
"El Dr. Stevenson es el hombre más crítico que conozco trabajando en esa esfera, y quizás el más juicioso, con un talento para construir apropiados controles investigativos".
El Profesor Dr. Gertrude Schmeidler, del City College en el City University of New York dice entre otras cosas:
"Stevenson es una persona muy cuidadosa y conciente de gran habilidad intelectual y elevado estándar profesional. El sigue el más laborioso sistema para colectar y analizar los datos".
El Profesor Dr. Herbert S Ripley, Chairman del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Washington en Seattle, dice:
"Tengo la más alta opinión de Stevenson. Lo considero minucioso y honesto. Somos afortunados, creo, de tener a alguien con su habilidad y alta integridad investigando esta área controversial".
El Dr. Harold Lief en el Journal of Nervous and Mental Disease (September, 1977) dice entre otras cosas:
"O está cometiendo un error colosal, o él será reconocido como el Galileo del siglo XX".
Incluso el famoso físico y astrónomo Carl Sagan, profesor de la Universidad de Cornell, quien mantuvo la misión de su vida de educar al público sobre la ciencia, en este caso desacreditando la histeria popular sobre la abducción de extraterrestres, los canalizadores, los curanderos de fe, la "cara" en Marte, y prácticamente todo cuanto se encuentra en la sección de New Age en la mayoría de la librerías, en un momento admite la posibilidad de la reencarnación. Por ejemplo, en su libro de 1995 (The Demon-Haunted World) saturado con penetrante escepticismo, en un párrafo dentro de las 450 páginas, encontramos esta sorprendente admisión:
"En el momento de escribir este libro hay tres afirmaciones en el campo del ESP las cuales, en mi opinión, merecen serio estudio: (1) que con el pensamiento solamente los humanos pueden (escasamente) afectar la generación de números aleatorios en computadoras; (2) que personas bajo deprivación sensorial pueden recibir pensamientos o imagines 'proyectadas' a ellos; y (3) que niños pequeños algunas veces reportan los detalles de una vida previa, los cuales después de ser verificados resultan exactos y los cuales no pudieran ser conocidos de otra forma que no sea a través de la reencarnación".
Explicaciones Alternativas
Algo notable sobre el trabajo del Dr. Stevenson y su libro Twenty Cases Suggestive of Reincarnation es que en el libro él dedica bastante tiempo a analizar otras posibles hipótesis que se han propuesto para explicar el fenómeno de las memorias de vidas pasadas en niños pequeños. Por eso, y por el rigor que siempre lo caracterizó, en el título de su libro él prefiere usar la palabra "suggestive" (sugestivo) en lugar de "proof" (prueba). Brevemente, las otras hipótesis que se han propuesto son las siguientes:
- Percepción Extrasensorial (en inglés, Extrasensory Perception o ESP): Es la hipóstesis que el niño puede leer las memorias de otras personas vivas, lo cual requeriría un poder de 'super ESP' a un nivel que resulta demasiado extraordinario e improbable. Aún más, Stevenson afirma que, si los niños tienen poderes extrasensoriales, como la telepatía o transmisión de pensamiento, ellos los tendrían en general o no los tendrían. Simplemente no tiene consistencia lógica que los escépticos digan que una persona tiene ESP en relación con sus vidas pasadas pero no en relación con todo lo demás.
- Criptomnesia: Es una hipótesis inicialmente descrita por Carl Gustav Jung en su tesis sobre el psicoanálisis en 1902, la cual aplicada en este caso supondría que el niño debe haber leído esta información en algún lado, o haberla oído, o se lo han contado, pero se olvidó de ello. Sobre esto Stevenson explica que buena parte de la información original de algunos niños, especialmente de aquellos que tenían dos años, no era conocida por los que rodeaban al niño. Además Stevenson observa que, el niño cuando empieza a aprender a decir sus primeras palabras tiende a comenzar a hablar sobre su vida previa. Esto grandemente reduce la posibilidad de Criptomnesia.
- Memoria Heredada: Es la suposición que de alguna forma las memorias de un antepasado han sido genéticamente transmitidas en el ADN. El argumento genético de la 'memoria heredada' tiene fallas fundamentales. Si una persona está recordando la vida de uno de sus ancestros tendría que existir una relación familiar y geográfica entre la vida recordada y la vida de los ancestros de la persona. Sin embargo muchas personas recuerdan vidas pasadas como miembros de culturas diferentes, geográficamente separadas por continentes.
- Subconsciente Colectivo: Stevenson muy convincentemente refuta estos argumentos explicando que lo que normalmente se entiende como 'subconsciente colectivo' (también llamado 'record akáshico' en las tradiciones orientales) es demasiado general para ser testeado como hipótesis científica. Por ejemplo, alguien pudiera decir que recuerda una gran inundación en alguna tierra lejana, pero esa afirmación no es testeable. Adicionalmente los niños recuerdan vidas pasadas muy específicas que de alguna manera deben estar relacionados con ellos, es decir, que no son memorias generales de cualquier vida pasada que se podrían leer en ese 'subconsciente colectivo'. Stevenson además señala que aunque existen algunos casos aislados de 'subconsciente colectivo' estas carecen de los detalles específicos y diminutos de los casos de niños re-nacidos que fueron estudiados y que fueron corroborados en forma independiente.
- Posesión: Algunos críticos de la reencarnación, sobre todo algunos que son religiosos fundamentalistas, argumentan que cuando un niño afirma que él o ella recuerda una vida pasada, lo que realmente está sucediendo es que una 'entidad desencarnada', un espíritu, está tomando control de la mente del niño y la información realmente viene de ese espíritu y no del niño que se alega re-nacido. Stevenson niega este argumento explicando que la posesión en niños pequeños, especialmente de dos años de edad es extremadamente rara, si es que ocurre del todo. En la mayoría de los casos los niños hacen ciertas afirmaciones sobre 'vidas pasadas' de forma espontánea, completamente concientes y definitivamente no estando en trance, o hipnosis, o algún estado de conciencia alterado. Cualquiera que esté familiarizado con el fenómeno de la mediumnidad de trance notará un cambio en la conciencia del médium donde la personalidad particular del médium cambia dramáticamente. Eso no ocurre en estos casos.
- Fraude: Stevenson era especialista en detectar el fraude dada su larga trayectoria como investigador científico profesional, psiquiatra y psicoanalista, incluyendo años de experiencia práctica entrevistando miles de testigos. Además, para evitar los testimonios por motivación económica, nunca se le pagó a nadie por su participación. Stevenson incluso invitó a periodistas para que lo acompañaran como testigos durante su investigación, como Tom Shroder del Washington Post, quien luego escribió el libro Old Souls sobre esta experiencia.
Aunque también hay que decir que, lamentablemente, la literatura sobre la reencarnación a veces incluye casos engañosos y hasta de posible fraude, especialmente en estos tiempos de redes sociales; por lo cual hay que ser cuidadoso. El problema es que la naturaleza etérea de los recuerdos de vidas pasadas ofrece un amplio margen para afirmaciones basadas en la fantasía e incluso fraudulentas, realizadas en busca de atención, mayor autoestima, prestigio, oportunidades o ganancias financieras. Estos casos a menudo implican afirmaciones de haber vivido vidas pasadas como personas famosas fallecidas; un efecto que recientemente se ha multiplicado gracias a la Internet. Por ejemplo, el propio Ian Stevenson y otros investigadores han encontrado casos considerados falsos que se han hecho populares en las redes sociales de la Internet, como los que se describen en este artículo. - Teoría Conspirativa: Como el Dr Stevenson explica, el número de personas que recuerdan una vida pasada es tan grande que ciertos rasgos comunes específicos pueden discernirse claramente. Estos rasgos trascienden fronteras nacionales y son similares en diferentes partes del mundo. Por eso el argumento de la teoría conspirativa --que todas estas miles de personas alrededor del mundo se confabulan para inventar historias-- es demasiado ridículo como para ser tomado seriamente.
• La edad cuando las memorias aparecen -- usualmente entre dos y cuatro años.
• La edad cuando las memorias se desvanecen -- casi siempre entre cinco y ocho años.
• Comportamiento más característico de un adulto que de un niño.
• Sentimiento de extrañeza en el nuevo cuerpo.
• Típicos eventos vívidamente recordados.
• Incidentes de muerte violenta en un gran porcentaje de los casos.
• Fobia a objetos o circunstancias causantes de la muerte en la vida anterior.
• Cambios en las personas y alrededores detectados por los niños.
• Sueños recordados por la madre o algún familiar cercano anunciando que el niño que viene es una reencarnación.
• Las madres reportan apetitos anormales o extraños agrados y desagrados por alimentos durante el embarazo los cuales corresponden a los agrados o desagrados de la persona en la encarnación previa.
• El niño posee habilidades que no han sido enseñadas o aprendidas.
• Marcas de nacimiento o deformidades.
En resumen, la hipótesis que mejor explica el conjunto de todos los casos estudiados, es decir, la más 'parsimoniosa' según el criterio de la 'Navaja de Occam', es que realmente ha ocurrido un fenómeno de reencarnación del núcleo de la personalidad (o alma, para los que prefieran llamarlo de esa forma).
Por todo esto, Stevenson finalmente concluye que la preponderancia de la evidencia disponible es tal que, una persona racional, si quiere, puede creer en la reencarnación solo en base a la evidencia y la razón.
Ley del Karma:
¿Qué es lo que reencarna?
¿Qué es lo que reencarna?
El Dr Stevenson en su libro Twenty Cases Suggestive of Reincarnation nos alerta y nos previene con respecto a tratar de sacar conclusiones categóricas y generales sobre cómo actúa la Ley del Karma, como una ley natural, basándose solamente en la reducida muestra estadística de los casos que él estudió. La razón, según explica Stevenson, es que la gran mayoría de los sujetos en sus casos morían jóvenes, y la mayoría de ellos por violencia o por accidente. Y el tiempo promedio entre la muerte y el renacimiento es "generalmente menos de tres años". En otras palabras, son una clase especial de personas, no como la mayoría. Y su peculiaridad, sospecha Stevenson, podría oscurecer la forma en que la Ley del Karma funciona para personas que mueren por causas naturales.
Stevenson, un experto en medicina psicosomática, sospechaba que las emociones fuertes se relacionaban con la retención de memorias de vidas pasadas y con las marcas de nacimiento que él estudió. Una muerte traumática, según Stevenson, siempre deja una huella emocional que eventualmente se puede manifestar en la biología de la persona.
Además, esas memorias en niños pequeños sobre vidas pasadas que terminaron violentamente, en realidad no nos dicen nada sobre lo que pasó con las almas de las otras personas que participaron en esos hechos violentos, ni tampoco nos dicen mucho sobre la acción del karma en las vidas futuras, o sobre la "ley de justicia divina" (ley de causa y efecto) que puede estar operando en esos casos.
Si bien existen muchas ideas diferentes sobre cómo funciona el karma en cuanto a los criterios de selección o planificación de las encarnaciones, una popular metáfora que habitualmente se utiliza para explicar la Ley del Karma es la de la 'Escuela del Alma'. La metáfora de la Escuela del Alma en esencia dice que el planeta Tierra es como una gran Escuela, una escuela muy especial por cierto, a donde las almas del Universo vienen para aprender diferentes lecciones, incluyendo la importante lección del uso del libre albedrío y las consecuencias de nuestras acciones, acumulando experiencias a través del renacimiento en diferentes condiciones, es decir, en diferentes culturas, razas, tiempos, lugares, clases sociales, e incluso diferentes géneros, masculino o femenino. Hasta que finalmente nos "graduemos" de esta Escuela terrenal y entonces ya no haga falta regresar para "repetir" los grados, lo cual nos permite "evolucionar" como seres espirituales en el Universo. A no ser que de todas formas queramos regresar como "Maestros" o para ayudar a otros en su camino de evolución espiritual. Por eso algunos estudiosos de este tema suelen decir que la reencarnación te da dos opciones: evolucionar o repetir.
Aunque quizás los hallazgos de Stevenson están más en línea con una visión del karma mucho más compleja que las de las religiones del mundo, y no necesariamente en línea con una simple fórmula de "ojo por ojo y diente por diente", o lo que él llama "karma retributivo", como por ejemplo cuando se dice que la Ley del Karma requiere que una persona malvada deba volver a nacer una y otra vez, hasta que pague su deuda kármica a través de innumerables vidas.
Por cierto, otra metáfora que Stevenson utilizaba sobre el funcionamiento de la mente, para mejor entender el problema mente-cuerpo y los fenómenos psíquicos en general, es la del 'embrague de un coche' que conecta el motor con la transmisión del carro. Según Stevenson la mente es como el embrague del coche, que a veces está totalmente conectada, pero otras veces está suelta o ligeramente conectada. Cuando está conectada, uno pisa el pedal del acelerador y el coche se mueve instantáneamente como consecuencia; en ese caso la mente y el cerebro parecen ser la misma cosa. Pero cuando se desconectan, aunque sea brevemente, entonces pueden ocurrir ciertos fenómenos psíquicos, que son muy interesantes aunque sean anómalos.
Pero incluso aceptando la reencarnación como un hecho que ocurre de manera natural y automática (con o sin la intervención de un dios o dioses), Stevenson nos recuerda que aún nos queda por responder la pregunta más general: ¿Qué es lo que reencarna? Y esa pregunta no es nada trivial.
Sobre esto algunas religiones y filosofías nos informan que el espíritu o el alma es lo que reencarna, y esa es la respuesta habitual que se le da a la pregunta anterior. Pero entonces uno continúa preguntándose, ¿qué es el espíritu?, ¿qué es el alma?, y más importante aún, ¿qué soy Yo? En otras palabras, uno quisiera saber más sobre cómo es la relación del espíritu o alma con la personalidad individual (el Yo o Ego) que se manifiesta en una encarnación específica.
Otra forma de verlo es a través de la metáfora de un diamante, que tiene muchas facetas, y el concepto del Yo Superior (Higher Self, en inglés) versus el Yo Ego de la personalidad individual. En esta metáfora el diamante representa el espíritu en su totalidad, y el 'Yo Superior' corresponde al nivel de consciencia de ese diamante como un todo. Sin embargo, en cada encarnación, solo una faceta del diamante (una parte del 'Yo Superior') se manifiesta en la tierra para ser 'pulida', mientras que la mayor parte queda del 'otro lado'. Entonces, esa faceta, o esa parte del 'Yo Superior' que encarna, es el 'Yo Ego' del ser humano, que integrado con la 'mente' del ser biológico que 'anima' el cuerpo en el cual encarna, es lo que se manifiesta como la personalidad del individuo en esta vida. De esta forma el diamante como un todo se va puliendo poco a poco, a través de múltiples encarnaciones, hasta hacerse completamente radiante y luminoso.
Stevenson por su parte parecía pensar que existe un núcleo de la personalidad del 'Yo' o 'Ego' que incluye memorias de vidas pasadas, que normalmente se conservan en el subconsciente de la persona, y eso es lo que reencarna. Sin embargo, este 'núcleo' de la personalidad no es lo mismo que la personalidad 'completa'. Es decir, la Personalidad completa corresponde a la identidad del individuo con todos sus atributos psicológicos, incluyendo el Carácter de la persona (actitudes sociales y creencias) y los "cinco grandes" rasgos de la personalidad (los Big Five definidos por Lewis Goldberg y otros psicólogos): 1) Temperamento (disposicion o intensidad emocional), 2) Apertura (extroversión o introversión), 3) Responsabilidad (restricción o desinhibición), 4) Neuroticismo (estabilidad o inestabilidad emocional), y 5) Amabilidad (simpatía o antagonía).
En otras palabras, la personalidad o identidad de una persona tiene una estructura compleja a la cual se le añaden 'componentes' cuando el individuo nace y también durante su desarrollo mientas vive, y una de esas componentes son las memorias de vidas pasadas. Sin embargo, la influencia de esas vidas pasadas en la personalidad del 'Yo' o 'Ego' actual que se manifiesta durante una encarnación es muy variable y depende de muchos factores, incluyendo cómo y cuándo ocurrieron esas vidas pasadas.
Tal vez entonces la idea de Stevenson sobre la reencarnación y el karma está más en linea con el concepto de 'grupo espiritual' y 'alma de grupo' (Soul Group, en inglés) que desarrolló Frederic Myers en el libro The Road to Immortality. Myers parece estar diciendo que hay reencarnación y no hay reencarnación, dependiendo del significado que uno le dé a la palabra 'reencarnación'. "Mientras estuve en la tierra, pertenecí a un alma grupal, pero sus ramas y el espíritu, que podría compararse con las raíces, estaban en lo invisible", escribió Myers a través de la medium Geraldine Cummins. "Ahora, si quieres entender la evolución psíquica, esta alma grupal debe ser estudiada y comprendida. Porque explica muchas de las dificultades que la gente asegura que sólo se pueden eliminar con la doctrina de la reencarnación. Puede que pienses que mi declaración es frívola, pero el hecho de que parecemos estar en la tierra pagando por los pecados de otra vida es, en cierto sentido, cierto. Es nuestra vida y, sin embargo, no es nuestra vida".
"Cuando un budista habla del ciclo de renacimiento, del continuo retorno del hombre a la tierra, sólo dice una verdad a medias", continuó Myers. "Y, a menudo, una verdad a medias es más inexacta que una declaración completamente errónea. Puede decirse que Yo no volveré a vivir en la tierra, pero una alma nueva, que se unirá a nuestro grupo, entrará en breve en el patrón del karma que Yo he tejido para ella en la tierra".
Por cierto, la idea sobre el 'Soul Group' derivado de un 'Higher Self', el cual "anima" todas las almas encarnadas que pertenecen al grupo, también ha sido utilizada para argumentar la posibilidad de reencarnaciones en paralelo, como se explica más adelante. Aunque debo decir que esa otra idea sobre las "reencarnaciones en paralelo" no la entendemos bien.
¿Por qué no recordamos nuestras vidas pasadas?
Tal vez estos fenómenos tan excepcionales donde niños pequeños recuerdan vidas pasadas son el límite estadístico de una cierta distribución normal (Campana de Gauss) que solo se manifiestan cuando la muerte anterior ha ocurrido en forma violenta y muy recientemente. Como si la vida anterior fue terminada antes de tiempo y ahora el alma necesita un reinicio del espíritu en un nuevo cuerpo, es decir, necesita reencarnar, y en esos casos las memorias pasadas son más fáciles de recordar. Pero en la mayoría de los casos las personas no pueden recordar sus vidas pasadas porque son muy anteriores a la actual, o porque tal vez no todos reencarnan en este planeta.
Por otra parte, si el fenómeno de las Regresiones lo podemos tomar como evidencia (aunque se sabe que durante las sesiones de hipnotismo es posible implantar memorias falsas, aparte que a menudo existe cierta tendencia del sujeto a confabularse con las sugestiones del hipnotista, a lo cual llaman 'rapport') entonces parecería que la mayoría de los humanos, o posiblemente todos, en algún momento reencarnan.
No obstante, dado que en la mayoría de los casos el intervalo de tiempo entre las vidas es mucho mayor, no todas las memorias pasan a la nueva encarnación; y aun cuando lo hacen, dichas memorias quedan en el subconsciente de la nueva personalidad, por lo cual normalmente 'por diseño' no se supone que deban ser recordadas conscientemente; y solo se manifiestan a veces como talentos innatos de las personas (como en los casos de niños prodigios), o inclinaciones subconscientes de la nueva personalidad, o en los casos de fobias y otras condiciones médicas inexplicables.
Una metáfora que a veces se utiliza para explicar el fenómeno de la reencarnación es la de una vela encendida por la llama de otra. De alguna forma la vela original (el ego-personalidad de la primera encarnación) sobrevive y transfiere una parte de su energía a una nueva vela, y tal vez cierto campo mórfico se duplica (quizás sea eso que llaman karma), pero la vela original continúa brillando. Para más información ver también las notas sobre las interpretaciones alternativas de los fenómenos investigados por Stevenson y su posible relación con la Ley del Karma.
Otra metáfora que se utiliza en las religiones para explicar por qué normalmente no recordamos las experiencias de vidas pasadas es la del Río del Olvido de la antigua Grecia, donde según Platón las almas beben antes de encarnar. Similarmente, según las tradiciones judías de la Cábala, cuando llega el momento para que el alma entre al mundo, existe un Ángel del Olvido que toca al niño en la nariz para extinguir la luz que aún lo conecta con la vida en el mundo de los espíritus, lo cual instantáneamente causa que el alma olvide todo lo que ha visto y aprendido anteriormente; y por eso entra al mundo llorando, habiendo perdido su lugar de descanso y seguridad.
O quizás, como diría un teólogo moderno, el hecho que la mayoría de las personas no recuerden sus vidas pasadas es una gracia de Dios ya que de otra forma el peso del pasado sería abrumador, creándonos sentimientos de vergüenza y culpa, y eso no nos dejaría funcionar y avanzar espiritualmente en esta vida.
Pero por otro lado, esos pocos y extraordinarios casos en que los niños sí recuerdan vidas pasadas son saludables y apropiados, ya que podrían tener un valor terapéutico para los padres y para el propio niño. Y estas son precisamente algunas de las preguntas que los investigadores esperan poder responder algún día en la medida que puedan continuar con estas investigaciones.
La Reencarnación en el Cristianismo
El tema de la reencarnación, o sea, la evolución del alma a través de múltiples encarnaciones, es una cuestión central en varias religiones orientales, incluyendo el Hinduismo, el Budismo y el Jainismo, las cuales relacionan la necesidad de reencarnación con la ley del karma. Como también el concepto resulta importante en algunas tradiciones filosóficas occidentales, como el Kardecismo, así como en algunas escuelas místicas o iniciáticas como la antigua Orden Rosacruz, que tratan de explicar la Ley de Justicia Divina (ley metafísica de causa y efecto) de una manera racional.
Lamentablemente dentro del Cristianismo este concepto ha sido muy mal entendido en varias ocasiones, llegando hasta el punto de haber sido declarado 'anatema' en cierto momento histórico, luego que el Cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio Romano.
Sin embargo esto no debería haber sido así, ya que como muestran recientes investigaciones en la historia del cristianismo, la Preexistencia del Alma (otro nombre para la reencarnación) era profesada por algunos Padres de la Iglesia como Orígenes de Alejandria. Orígenes, descrito por San Gregorio como "el Príncipe de la enseñanza Cristiana en el tercer siglo", escribió:
"Cada alma viene a este mundo fortalecida por la victorias y debilitada por las derrotas de sus vidas anteriores".
También en Grecia y Asia Menor, durante el Imperio Romano del primero y segundo siglo de nuestra era, donde se desarrolló el cristianismo original gracias a los viajes misioneros de San Pablo, San Pedro y otros apóstoles, el concepto de la reencarnación era conocido con otros nombres. Por ejemplo en la Palingenesia de los Estoicos (muchos de los cuales se unieron e influenciaron el movimiento cristiano desde sus inicios), el Renacer en la Carne de los cristianos Gnósticos, la Transmigración de las Almas de Platón y los cristianos Neoplatónicos como Plotinus, o la Metempsicosis de Pitágoras.
Además en las escrituras rabínicas de la tradición del misticismo judío de la Cábala, como el Talmud y el Zohar, la reencarnación también aparece con el nombre de Gilgul Neshamot que en hebreo significa ciclo de las almas. Y aunque la palabra 'reencarnación' como tal no aparece en la Biblia Cristiana, aún así es posible encontrar varias referencias bíblicas sobre la reencarnación en el cristianismo que sugieren que Jesucristo y los primeros cristianos conocían este concepto; quizás con otro nombre.
Incluso en los tiempos de Jesús de Nazaret hay referencias que indican que los fariseos, uno de los grupos religiosos más importantes durante el primer siglo de nuestra era en Judea, creían en la posibilidad de la reencarnación. A diferencia de los saduceos, que generalmente se cree que eran 'materialistas' y rechazaban cualquier concepto de la vida después de la muerte, los fariseos creían en la resurrección de los muertos, aunque el Nuevo Testamento no especifica claramente si la resurrección incluye el cuerpo biológico o no. Según el historiador Josefo, quien también era fariseo, los fariseos sostenían que solo el alma era inmortal y que las almas de las personas buenas resucitarán o reencarnarán, y "pasarán a otros cuerpos" .
Considerando entonces que el apóstol Pablo (San Pablo) se declaró fariseo (Filipenses 3:5; Hechos 23:6), uno se pregunta si esas ideas de los fariseos sobre la reencarnación aparecen en la doctrina de Pablo sobre la resurrección como un evento espiritual, como cuando dice: "Se siembra cuerpo animal, resucitará cuerpo espiritual. Hay cuerpo animal, y hay cuerpo espiritual" (1 Corintios 15:42-54; Filipenses 3:20-21).
Varios siglos más tarde en la historia del cristianismo (luego de convertirse en religión oficial del imperio romano), específicamente durante el Segundo Concilio de Constantinopla realizado en el año 553 bajo el auspicio del emperador Justiniano I, la Iglesia como organización decidió condenar explícitamente el concepto de la reencarnación y decretarlo anatema, es decir, que solo su mención podría ser considerado un crimen merecedor de la excomunión y la condenación. He aquí la cita del Segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla (553 d.C.):
"Si alguna persona afirma la fabulosa preexistencia del alma, y afirma la monstruosa restauración que sigue; que esa persona sea anatema."
En mi opinión la principal razón para esto fue política. Basta imaginar como podría haber reaccionado un poderoso y megalómano emperador romano de aquellos tiempos, que se creía dios en la tierra y exigía ser idolatrado como tal, y que además era increíblemente ambicioso y cruel, si acaso a algún obispo se le hubiera ocurrido decirle que debía ser al menos un poco compasivo con sus súbditos porque quizás él pudo haber sido esclavo en una vida pasada, o incluso que quizás podría tener que reencarnar como esclavo en el futuro si continuaba con semejante comportamiento. Eso no parece haber sido 'políticamente viable', por así decirlo. Por el contrario, la estrategia que siguieron fue perseguir y eliminar esa peligrosa idea de la reencarnación para tratar de mantener a toda costa la unidad política y religiosa del imperio; un imperio que de todas formas ya se estaba desmoronando.
Otro factor que jugó un papel importante es el impacto psicológico de la reencarnación; sobre todo debido a algunas ideas simplistas que existían sobre este tema. Por ejemplo, la idea originada en el hinduismo sobre la posibilidad de reencarnación de almas humanas en cuerpos de animales menos evolucionados, aparte de ser errónea según la evidencia y las teorías actuales, no resultaba nada atractiva para las personas que escuchaban tales cosas durante la Edad Media en Europa, y por eso era rechazada por la mayoría. Incluso, si la idea de la reencarnación solo se limitara a los humanos, de todas formas el solo pensar que tendríamos que volver a nacer en este mismo mundo cruel, quién sabe en qué circunstancias, significa un fuerte peso emocional; más pasado que lo que muchas personas pueden procesar.
Además la idea de la reencarnación significaba un reto directo a varios dogmas de la Iglesia. Una persona que cree en la reencarnación asume responsabilidad por su propia evolución espiritual a través del renacer. El o ella no necesita sacerdotes, confesionarios o rituales para lograr la salvación o evitar la condenación eterna. Ideas estas sobre el cielo e infierno que se convirtieron en dogmas de las religiones organizadas, pero que por cierto no son parte de las enseñanzas de Jesús sobre la vida en el mundo futuro o sobre los mandamientos y leyes metafísicas que aplican en esta vida. Esa persona solo necesita ocuparse de sus actos hacia sí mismo y hacia los demás. Creer en la reencarnación elimina el miedo al infierno eterno que la Iglesia usa para disciplinar a su rebaño. En otras palabras, la idea de la reencarnación directamente socavaba la autoridad y el poder de la dogmática Iglesia; y por eso los poderes religiosos y políticos de entonces decidieron que debía ser erradicada.
Aunque también hay que decir que, a pesar de todo el esfuerzo, la Iglesia medieval no pudo erradicar totalmente esta creencia, y esa fue una de la razones por la que luego necesitaron la Inquisición para perseguir herejías, e incluso realizar cruzadas en territorio europeo, como la Cruzada Albigense contra los Cátaros del sur de Francia que también creían en la reencarnación.
Esas son las razones del arraigado rechazo que existe en la memoria cultural del mundo occidental hacia cualquier cosa relacionada con la reencarnación.
La Reencarnación como Evolución del Alma
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
La Reencarnación es un tema complejo que a través de la historia ha tenido nombres diferentes, incluyendo varios aspectos relacionados que, como hemos visto en las notas anteriores, han sido interpretados de muy diversas maneras.
Muchas personas solo conocen sobre la reencarnación a través de las religiones orientales, como el Hinduismo, el Budismo y el Jainismo, las cuales relacionan la necesidad de reencarnar con la Ley del Karma. O a través de la Cábala, que es la tradición mística del judaísmo, donde la reencarnación aparece con el nombre de Gilgul Neshamot que en hebreo significa 'ciclo de las almas'. O quizás a través de algunas filosofías clásicas greco-romanas como la Transmigración de las Almas de Platón, la Metempsicosis de Pitágoras, la Palingenesia de los Estoicos, el Renacer en la Carne de los Gnósticos, etc.
Sin embargo, existen otros enfoques modernos que tratan de entender la reencarnación como un proceso natural de evolución y progresión de la consciencia (o el alma), a través de múltiples encarnaciones, el cual no está subordinado a los dogmas de las religiones organizadas; ya sea que el proceso ocurra en individuos o en grupos, con o sin la intervención de un dios o dioses.
La reencarnación, entendida como la evolución del alma a través de múltiples encarnaciones, también resulta ser un concepto muy importante en algunas tradiciones filosóficas occidentales, como el Kardecismo, que tratan de explicar la Ley de Justicia Divina (ley metafísica de causa y efecto) de una manera racional.
Para conocer más sobre cómo funciona la Reencarnación (desde la perspectiva filosófica del Kardecismo) recomendamos ver las sección sobre Filosofía Espiritista, y también las Preguntas y Respuestas, donde se trata de aclarar las confusiones más comunes que existen sobre este concepto y se responden las preguntas más frecuentes sobre el tema, como por ejemplo:
• ¿Por qué los espíritus humanos no encarnan en los cuerpos de otros animales?
• ¿Por qué siempre hay almas listas para encarnar a medida que la población del mundo aumenta?
• ¿Cuándo la reencarnación en este planeta deja de ser necesaria?
• ¿Es posible encarnar en otros mundos habitados del Universo?
Y otras tantas ...
Nota: ¿Son posibles las reencarnaciones en paralelo?
Algunos investigadores del fenómeno de la reencarnación tratan de buscar un fundamento en la ciencia física actual, argumentando que todos estos fenómenos psíquicos anómalos en realidad son diferentes aspectos de la Consciencia Cuántica.
Incluso algunos han propuesto una explicación a partir de las extrañezas del tiempo en la física cuántica, especulando que la reencarnación podría ocurrir 'en paralelo', en un estado de Quantum Entanglement (Entrelazamiento Cuántico en el Tiempo), con algunas vidas desarrollándose en el pasado y otras en el futuro, o todas al mismo tiempo. Lo cual tal vez pueda ser posible si uno se subscribe a la teoría física de los Universos Paralelos y la interpretación de los Muchos Mundos en mecánica cuántica. Aunque hay que decir que la hipótesis de los Universos Paralelos es más una especulación filosófica que una teoría física formal, y hasta ahora no se ha encontrado evidencia física sobre esto.
Por eso la idea de la reencarnación en paralelo no la entendemos bien, y la idea de que uno tenga múltiples 'Yo', con muchas vidas encarnando y desarrollándose al mismo tiempo, resulta un tanto alucinante incluso para los que creemos en la reencarnación basándonos en la evidencia empírica que existe.